13/10/15

Círculo Rojo 3

Rojo sobre rojo, el círculo y el poder.

Hoy podríamos decir que una red de computadoras
que unifica la Bolsa de Tokio, Hong Kong y Washington,
es más poderosa para decidir los destinos diarios de todos nosotros,
que una reunión de mandatarios latinoamericanos.
Nicolás Casullo (Itinerarios de la modernidad, 1999)

Muchas fueron las relaciones entre el color y el círculo como forma pregnante en las artes visuales al abordar su potencial dinámico con reciprocidad, y especialmente, a partir del trabajo iniciado por Vasily Kandinsky y otros artistas rusos a principios del siglo XX, quienes indagaban en las relaciones formales, sensoriales y espirituales, intentando a la vez, quebrar la lógica binaria de forma y contenido en la obra de arte. Semejante inquietud fue la que promovieron artistas como Vladimir Tatlin y Kazimir Malevich al abrazar el ideario utópico revolucionario con el objetivo de transformar las nociones autónomas de un arte en libertad puesto en tensión por las experiencias de politización del arte y sus factores de legitimación, de manera que vuelvan a conectarse con la fuerza vital de la vida cotidiana y los sectores sociales, sin perder la dimensión poética de sus trabajos.

La combinación de formas y colores son infinitas y adquieren hasta nuestros días múltiples interpretaciones. ¿Y el poder? ¿Dónde se ubica? ¿Tiene color? En el siglo XIX el color rojo tenía un marcado apellido político: era Punzó. En el siglo XX el rojo era revolucionario, de izquierda, en resistencias y luchas, ¿y en el XXI? ¿Tiene color el poder actual? Cuantas tradiciones y modelos fueron mutando con el paso del tiempo, y el color sigue camuflándose en nuevos signos políticos pero travestido en viejas formas (y fórmulas) hegemónicas, conservadoras y destituyentes enemistadas tradicionalmente con dicho color.

¿Cómo transformar desde las prácticas artísticas las estructuras y percepciones influyentes del poder dominante y sus correlatos formales? Este es uno de los objetivos de la construcción de memoria social y visual del Archivo Caminante y de la práctica de Eduardo Molinari que alimenta con su modo de producir, caminar y pensar simultáneamente el arte.

La muestra Círculo Rojo provoca un ida y vuelta en la lógica del poder entre el arte y la política. Los collages de Molinari aparecen intervenidos con pequeños círculos rojos. Sin embargo, su dimensión concreta abarca un amplio repertorio de representaciones del poder real que van de los organismos internacionales económicos y de seguridad, poderes de banquero y policía del mundo como: el FMI, la CIA y la troika del mercado europeo, hasta los grandes monopolios de medios de comunicación junto a otras empresas transnacionales, en los íconos locales de clarín, la nación, ledesma, loma negra, sociedad rural y techint entre tantos otros, -muchas de ellas legitimadoras del poder en el sistema del arte y el coleccionismo argentino- que contribuyen a la sojización de las subjetividades sociales y culturales.

El círculo cromático se está reduciendo, se van cediendo algunos colores, pero resulta indispensable recuperar el rojo, que aunque el diablo meta la cola, no debe quedar semejante símbolo primario del arte en manos de los artífices en bambalinas de los golpes blandos programáticos del neoliberalismo.

El Archivo Caminante y la práctica ambulatoria de Eduardo Molinari sostienen de manera situada y de a pie la idea potente de desafiar al poder: colonial, dominante, hegemónico, transnacional del capital, que van de la política al arte y viceversa, intentando percibir los límites que promueven tales estructuras que afectan a la Amércia nuestra, y entendiendo que en lo colectivo e interdisciplinario se pueden gestar proyectos donde la imaginación creativa pueda sortear y revertir toda lógica cristalizadora del poder. 

Juan Pablo Pérez, 
Coordinador del Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación.
Septiembre de 2015.

A continuación, algunos detalles de la exposición.


Vista general, primer vitrina y obra gráfica.






























Detalles de Collages. Impresiones digitales en papel obra, 60x90, 2015.



Hombre-Dólar. Cacerolazos 2012. DocAC/2015.





























Troika. DocAC/2015.





























No bajamos las banderas. Cacerolazos 2012. DocAC/2015.





























Ich bin nicht ein Kunde (No soy un cliente). DocAC/2015.









































Círculo rojo. DocAC/2015.

-----------------------------------------

Vista general, segunda vitrina y obra gráfica.






























Detalles de Collages. Impresiones digitales en papel obra, 60x90, 2015.



























La batalla cultural. DocAC/2015.



























La gente del campo. ExpoAgro 2013, DocAC/2015.




























Hipsters rurales. DocAC/2015.

Fotos: Archivo Caminante.

Eduardo Molinari / Archivo Caminante

Mi foto
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Artista visual. Licenciado en Artes Visuales. Docente Investigador en el Departamento de Artes Visuales / Universidad Nacional de las Artes (UNA), Buenos Aires, Argentina. Su obra se compone de dibujos, collages, fotografías, instalaciones, intervenciones en el espacio público y publicaciones. En 2001 funda el Archivo Caminante. Desde 2010 coordina junto a Azul Blaseotto La Dársena, Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística / Visual Artist. Professor & Researcher at the Visual Arts Department - National University of Arts, Buenos Aires, Argentina. His work is composed by drawings, collages, photographies, installations, public space interventions and publications. In 2001 he founded the Walking Archiv. Since 2010 coordinates with Azul Blaseotto The Dock, Platform of Thinking and Artistic Interaction. +info: www.plataformaladarsena.blogspot.com Contacto / Contact: archivocaminante013@gmail.com